Cuando pedí propuestas para estudiar a mujeres que hacen historia y leí a Gertrude para mí fue un reto porque nunca había escuchado su nombre, empecé a indagar y al ver su imagen de abuela entrañable quise saber más.
Gertrude nació en el año 1918 en la ciudad de Nueva York, hija de inmigrantes judíos estudió en un colegio público. El motivo por el que estudió Ciencias y más concretamente en el campo de la Química fue la enfermedad de su abuelo, al que estaba muy unida y cuya muerte por cáncer le llevó a querer dar con un remedio para combatir esta terrible enfermedad.
El nombre de Gertrude Belle Ellion es resultado de un Premio Nobel de Fisiología y Medicina y la obtención de fármacos contra la leucemia, la gota, la malaria o el herpes viral junto a George Hitchings.
Cómo viene siendo habitual en el estudio que hago de cada mujer, pero sobre todo en el ámbito de la ciencia, la determinación de su género no ayudó a tener una vida fácil. Pese a ser una de las mejores fue rechazadas en entrevistas de trabajo ante el miedo a que distrajera al resto de hombres que trabajaban allí. Así que como tantas otras veces inicialmente su carrera se tuvo que conformar con ser maestra en escuelas de Nueva York y en la misma Universidad.
Con motivo de la II Guerra Mundial los técnicos de laboratorio escaseaban lo que le dió a Gertrude la oportunidad de trabajar como tal y de que George Hitchings la tomase como su ayudante y juntos llegasen a compartir el Premio Nobel.
En su vida personal estuvo prometida, pero su pareja falleció. Finalmente no se casó ni tuvo hijos. Murió a los 80 años de edad, plena de vitalidad y por causas naturales.
"Nada en la vida llega fácilmente, por lo que no debemos tener miedo a trabajar duro"
Cómo nota a mi proyecto personal de "Mujeres que hacen historia" me gusta contar su vida profesional y personal. Me causa curiosidad saber si tuvieron hijos o no; tanto por la valiente opción de no tenerlos (en otros tiempos no estaba bien visto) así como de sí tenerlos y llegar lejos en su carrera profesional.
María P.