![]() |
enlace |
Me molesta que en los libros de texto el protagonismo (en un elevadísimo porcentaje) sea para los hombres. Yo no era consciente de ello pero después de algunas lecturas he abierto los ojos y me doy cuenta de que si princesa (como yo) sólo estudia a inventores, científicos, historiadores y demás hombres (que sus méritos tienen) en su subconsciente quedará que esos papeles son para los chicos, la historia lo ha marcado así.
Es por esto que quiero que conozca a todas esas mujeres que han marcado la Historia, sí son menos, pero con mucho más valor debido a los impedimentos que tuvieron que superar.
![]() |
enlace |
Hoy abrimos espacio a Clara Campoamor (ya era el momento de traer a una española) que nació en Madrid en 1888. Clara queda huérfana de padre así que con 13 años dejó la escuela para comenzar a trabajar y ayudar en el núcleo familiar.
Más adelante conseguirá aprobar unas oposiciones que no requerían titulación en el Cuerpo de Correos y Telégrafos para más adelante obtener plaza como maestra de personas adultas pero debido a que no contaba con titulación sólo puede enseñar mecanografía y taquigrafía. Esto lleva a Clara a volver a las aulas de manera que obtiene el Bachillerato y a continuación en tan sólo dos años la Licenciatura de Derecho.
Durante este período colabora en diarios como La Tribuna y el Tiempo, ingresa en el Colegio de Abogados y apoya a muchas mujeres como profesional a favor del divorcio.
En todo este tiempo como ya es comprensible empieza su inclusión en la política y en la lucha feminista. Clara Campoamor es de ideologías de izquierdas pero reconocerá en todo momento las atrocidades de uno y otro bando y por encima de todo estará su lucha feminista, lo que le llevará a ser repudiada por ambos bandos.
El 14 de abril de 1931 se instaura la II República y Clara Campoamor junto a otras dos mujeres serán las primeras diputadas en las Cortes, en este momento las mujeres pasan a ser sólo elegidas y no electoras.
Y es que en abril de 1924 el Conde Emilio Alcalá Galiano en el Congreso dictará "Las mujeres en España pueden ser reinas pero no electoras" pidiendo con esto el voto femenino, de manera que el General Primo de Rivera para sorpresa del pueblo español otorga el voto a las mujeres con la condición de solteras o viudas, siempre y cuando no fuesen prostitutas.
![]() |
enlace |
A partir de septiembre de 1931 empieza la discusión por otorgar el voto a la mujer y en esos debates se hace eco de la frase "La mujer es eso: histerismo" Clara Campoamor es la única diputada que defiende la aprobación del sufragio femenino sin ninguna limitación, mientras que el bando de izquierdas tiene miedo debido a que la mujer se encuentra más influida por la Iglesia y por tanto temen que voten al bando contrario.
Tras argumentos tan directos como estos "No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar. Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen" el sufragio femenino será una realidad a finales de 1931.
Finalmente en las siguientes elecciones ganó la derecha y esto llevó al repudio a Clara Campoamor en ambos bandos.
En 1936 estalla la Guerra Civil y Clara Campoamor se exilia en Buenos Aires y Suiza. Intenta volver a España pero la dictadura se lo impide muriendo finalmente en Suiza en el año 1972.
Y hasta aquí mi pequeño homenaje a esta maravillosa mujer de principios, si te gusta comparte y si quieres aportar algo como siempre te espero en los comentarios.
En 1936 estalla la Guerra Civil y Clara Campoamor se exilia en Buenos Aires y Suiza. Intenta volver a España pero la dictadura se lo impide muriendo finalmente en Suiza en el año 1972.
Y hasta aquí mi pequeño homenaje a esta maravillosa mujer de principios, si te gusta comparte y si quieres aportar algo como siempre te espero en los comentarios.
María P.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por colaborar en Estrellas Sin Luna.