Ir al contenido principal

Cómo hablar de la muerte con los niños

 


La primera relación directa que tuve con la muerte fue con 16 años más o menos; a la salida del cine con mi padre nos esperaba uno de mis hermanos para contarnos que mi abuelo había muerto.  No recuerdo qué pasó después, imagino que lloré o quizás no, no lo recuerdo.

Mi primera consciencia de la muerte creo que fue con 10 años, me preocupaba la idea de morirme y sufrir de saber que no estaba viva; una vez más se lo conté a mi padre y él me dijo ¿Te acuerdas de antes de nacer?, mi respuesta fue que no y él siguió: Pues con la muerte será igual, no sufrirás.  Puede que para alguien la respuesta fuese demasiado escueta para mí fue lo que necesitaba, no me preocupe más... prácticamente hasta que falto él.  

Leí y busqué en cómo hablar a los hijos de la muerte y tras muchas opiniones lo que saqué en claro es que tenía que hacerlo yo, enjugarme las lágrimas y hablar con ellos.  Les diría la verdad, a mis hijos de 8 y 4 años.  No les dijé que se había dormido, leí que algunos niños luego cogían fobia a quedarse dormidos, no les conté fantasías, les dije la verdad y lo que creo que hay después de la muerte, pero que tampoco estoy segura.  Les pedí que me preguntaran todo lo que quisieran, que yo les intentaría ayudar pero les expliqué que tampoco yo tenía todas las respuestas.


Casi dos años después no puedo asegurar que lo hice bien pero estoy tranquila con la decisión tomada.  Ellos creo que lo asumieron de una manera natural, mi hija mayor me mira para ver si estoy bien cuando se habla del abuelo o le recuerdo y mi hijo pequeño aún me dice "No te voy a decir nada porque luego te echas a llorar"  Sí, me ha salido sincerito mi pequeño.  Pero es verdad, a veces todavía lloro y si me descubren les digo que todavía le echo mucho de menos, que mamá es más bien ñoñita pero que con el tiempo estaré mejor.

Todas estas confesiones son para hablarte de un libro que se llama La Esencia, en él un niño llamado Álvaro descubre que la pandemia se ha llevado a la mejor amiga de su abuela y eso le hace pensar que su abuela también se irá y tendrá que hacer frente de nuevo a esa sensación de que hay unos gatos añarando su tripa, está triste.  La abuela le acompañará en sus sentimientos y le explicará que cada uno tenemos una esencia, esa energía que no se va con el cuerpo.


Creo que es un libro precioso y sencillo para acercar a los niños a este tema de una manera realista y útil.  Y además de ayudarte en esa dura tarea de hablar con tus pequeños de este tema (que creo que ni los adultos entendemos) los beneficios íntegros van destinados a la Fundación Aladina

El libro está recomendado para mayores de 9 años.

Si quieres conseguir esta maravilla en papel puedes contactar con la autora a través de Whatsapp en el teléfono 630 08 69 03 y dentro de poco actualizaré con la información para conseguirlo en versión digital.

Espero que esta entrada te hay podido ayudar.

María P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manualidades navideñas para niños

En el cole nos han pedido que el pequeño lleve alguna cosita hecha por él para decorar la clase de Navidad así que ya que nos hemos puesto manos a la obra he pensado que sería una buena idea hacer un post de ello. Iremos por orden de dificultad y empezamos por estas sencillas bolas de navidad.

DIY Árbol de Navidad con palos

Son muchas las ocasiones en las que te animo a salir al campo, respirar aire puro y disfrutar.  Pues en una de esas excursiones se me ocurrió coger palos con los peques para hacer n uestro árbol de Navidad DIY. Sinceramente, no será el árbol más bonito que encuentres (las fotos no le hacen justicia :) pero será del que más orgullos@ estarás porque será creado por tus pequeños. Es muy sencillo y puede ser un buen plan de Adviento. Materiales. Palos de diferentes medidas para hacer la forma del pino Cuerda de yute o similar Lija Pintura chalk paint Luces y decoración. Lo primero de todo es lijar un poco los palos , no lleva mucho tiempo, con unas pocas pasadas es suficiente.  No queremos que pierdan sus rasgos de naturaleza pero es bueno pasar la lija para quitar el polvo y alguna cosita que no queramos quedarnos. Después es buena idea pintarlo con ChalkPaint , ya sabes, la pintura que no necesita tratamiento de la superficie y que cubre muy bien. 

¡¡Cumplimos un año!!

Hoy estamos de celebración , hoy hace un año que empezamos con este post .  Todo empezó con más miedo que vergüenza pero creo que poco a poco hemos cogido soltura , hemos perdido parte de la vergüenza y hemos llegado a hacer cosas que no esperábamos . El empezar con este blog solo me ha brindado cosas positivas y me ha abierto nuevos caminos que estoy deseando empezar a recorrer y todo ello es gracias a ti que cada semana o cuando puedes apareces al otro lado de la pantalla. Así que teniendo en cuenta este subidón de haber alcanzado el primer año he decidido realizar un ¡¡SORTEO!! para agradecerte tu fidelidad. ¿Cómo participar? Muy sencillo, tienes que seguir estos dos pasos: Dejar un comentario a continuación contándome lo que quieras, si te gusta el blog, que es lo que más te gusta, que echas de menos, que cambiarías... lo que quieras. Hacerte seguidor de Estrellas Sin Luna en Facebook o Instagram . Así de fácil y de esta manera podrás conse