Ir al contenido principal

Museo EMT en Madrid

 

Recuerdo como mi abuela llamaba al bonobús el chiquichaca... Madre mía lo que ha llovido desde entonces.  Es verdad que hasta que no ves en un museo los primeros autobuses en los que montabas (los míos eran de color rojo) no te das cuenta de como ha cambiado todo.

Hace unos meses visitamos el Museo EMT con la correspondiente reserva previa y nos aventuramos en esta visita de algo más de una hora con explicación de como ha ido evolucionando este medio de transporte público.  Desde el tranvía hasta la actualidad.

Impresiona volver a ver las paradas de autobús que desaparecieron, comprobar los pedazos de volante que tenían que manejar inicialmente los conductores y volver a sentarte en esos asientos tapizados con su dibujo tan característico.

Durante la visita se cuentan muchas anécdotas de los cambios y la evolución que ha habido en los autobuses de la EMT.  Además podrás montarte en un autobús de dos pisos y darte cuenta de que la estatura de la época no es la de ahora.  Los altos en la parte superior no podrán estar de pie.

También es divertido recordar cuando no existía el bonobús y había una persona que cobraba los billetes en la parte inferior del autobús, pero esta etapa yo no la viví, que no soy tan mayor.


En el museo también hay un montón de recreaciones en miniatura de otras época, con autobuses y tranvías.  A mí que me apasiona el mundo en miniatura, me encantó ver estas obras de arte con todo lujo de detalles.

El museo se encuentra en Fuencarral cerca de la estación de tren de Chamartín, aunque en los próximos meses es probable que cambie de ubicación.  Puedes hacer la visita virtual en su página web, pero bueno, yo te diría que te dejes sorprender.

Desde luego es una visita que merece la pena por recordar y poder contar a los salvajitos tus recuerdos de niña.

Como bonus te dejo enlace a la tienda.


María P.



Entradas populares de este blog

Ruta fácil y familiar en Madrid: Laguna del Campillo

  Es la segunda vez que hacemos esta ruta y pense que era buena idea traerlo al blog porque es un plan sencillo, sin alejarse mucho de casa y que sobre todo tiene un plus en educación medioambiental. La ruta se encuentra en Rivas Vacia-Madrid con el navegador llegas sin problema poniendo Laguna El Campillo .  A la entrada verás que no están autorizado el paso de coches y que tendrás que dejar el vehículo en la parte superior para luego volver a bajar a la entrada, está muy cerquita. La ruta es circular y si la haces entera son unos 5 kilometros.   Anes de empezar debes tener en cuenta que al ser una ruta circular puedes empezar por un sentido u otro.  Por la parte izquierda te encontrarás con el final del Tren Histórico de Arganda , nosotros tuvimos la suerte de coincidir con él, si accedes por ese sitio luego podrás bajar a la senda que rodea la laguna para ello debes atravesar las vías con un poco de cuidado. O bien puedes ir hacia la derecha e iniciar allí la ruta...

Lugares para visitar al menos una vez en la vida: Laguna Negra de Soria

El año pasado inicie la idea de "Lugares para visitar al menos una vez en la vida" con el Nacimiento del Río Cuervo y hoy publico por segunda vez para invitarte a ver la Laguna Negra de Soria.

Mis últimas lecturas

  Siempre suelo dejar para el final las novelas gráficas, yo misma les doy un nivel más bajo, pero hoy no.  Hoy empiezo con una obra que resuena en mi conciencia. MAUS.   Art Spiegelman Novela gráfica en la que el autor escribe la misma mientras pregunta a su padre sobre el Holocausto.  No es una historia más sobre Auschwitz. El formato cómic creo que es una acierto para contar esta historia, en blanco y negro y dibujos sencillos.   Lo mejor es que cuenta como el padre pudo sobrevivir de aquellos con sus trucos, su buena suerte a veces, su fuerza... mientras te muestra su vida actual.  El hijo no le trata como una víctima indefensa y con pena, preguntándose muchas veces quienes fueron los verdaderos supervivientes. Una novela gráfica indispensable.