Ir al contenido principal

Reflexionando sobre la tecnología y la familia

 

                                                    Foto de Compare Fibre en Unsplash

Casualidades de la vida en el plazo de una semana he acudido a dos charlas que trataban sobre el uso de la tecnología y las consecuencias de su uso en nuestros salvajitos y salvajitas.  Dos charlas con un mismo tema y dos enfoques diferentes.

La primera a la que asistí fue presentada por dos policías nacionales y nos hicieron conscientes y responsables a los padres de muchos de los peligros que se esconden en Internet.   En algún momento el teléfono móvil se llegó a comparar con un arma.  Me infundieron miedo (también es justo decir que yo soy una persona sensible) y conste que respeto su postura, porque entiendo que ellos ven muchísimas cosas que no nos contaron y que seguro mi cabeza no llega a imaginar y que habrá muchos padres y madres que si no reciben este miedo no reaccionan. Pese a ello me pregunto: en los tiempos que ahora vivimos ¿es bueno relacionar a todo lo tecnológico con el peligro y lo malo?

La segunda presentación fue junto a Malas Madres y Movistar y hubo tres mesas redondas en las que las opiniones de los profesionales en varios ámbitos eran similares pero con muchos matices entre ellas.   Puedes ver el vídeo aquí.

La psicóloga Silvia Álava nos contaba la importancia de que las familias nos formemos en este ámbito.  Tenemos que saber hacer uso del control parental, tenemos que saber a qué juegan nuestros hijos e hijas, que ven y sobre todo acompañarles en este camino.

                                                                        enlace

La psicopedagoga Sonia López nos comentaba la importancia de nuestro ejemplo.  Si nosotros no somos capaces de ver una peli junto a ellos sin estar con el móvil o les escuchamos mientras respondemos al último email del trabajo, les estamos mostrando la dependencia que nosotros mismos tenemos.

Carlos González que es desarrollador de videojuegos nos contaba su experiencia como padre de una niña de 4 años y su tajante no a jugar con pantallas por ahora.

Por último dejo a María Zabala que nos comentaba que tenemos que ponernos las pilas y aprender en este ámbito, igual que hemos aprendido a cambiar pañales, los nombres de los mejores amigos y amigas de nuestros hijos y también de aquellos niños con los que no se llevan bien.  

En el ámbito de la tecnología creo que actualmente no podemos decir, -¡uf! yo no sé hacerlo- y mucho menos si tenemos salvajitos y salvajitas a los que educar porque si en algún momento llegan problemas puede que cuando nos demos cuenta de los mismos las magnitudes sean mayúsculas.

                                                      Foto de Van Tay Media en Unsplash

Y yo vengo a traer aquí todo lo escuchado por expertos porque hablo con otras mamis y papis y noto su preocupación que también es la mía.  Noto también que la responsabilidad casi por completo es siempre de los padres y madres y considero que el problema es transversal en nuestra sociedad.

Tengo claro que los responsables de salvajitas  y salvajitos tenemos que ponernos las pilas pero no creo que lo mejor sea hacerlo a través del miedo.  María Zabala me enseño en su curso que la tecnología tiene cosas buenas y malas, pero no podemos quedarnos sólo con lo malo.  Hagamos a nuestros hijos e hijas responsables de sus actuaciones en el ámbito digital y conscientes de lo que existe.  Que tengan personalidad propia y opinión y sobre todo que confíen en nosotros.

Pero para esta confianza creo que muchas veces tendremos que mordernos la lengua antes de regañar y darles herramientas para que piensen entre lo bueno y malo.  Insisto si sólo nos quedamos con lo malo y mostramos eso, ellos nos esconderán aquello que nos hace enfadarnos.

Habría muchos más temas a tratar pero yo no soy experta de nada, por eso una vez más si esto te interesa te recomiendo el curso de María Zabala en Hello Creatividad.  Lo he hecho muchas veces y parece que me llevo una comisión por ello, pero de verdad que no y sólo quiero que si como yo has sentido miedo aprendás que hay mucho más.

Gracias si has llegado hasta aquí y gracias también a todos los profesionales que dan este tipo de charlas para ayudarnos en este camino.

María P.

Entradas populares de este blog

Disfraz de telaraña DIY

Queda poquito para el día de Halloween y ¿no tienes disfraz? No hay excusa, vamos a ponernos manos a la obra que en menos de 30 minutos lo tienes hecho. Materiales: Fieltro blanco o una sábana blanca que ya no uses Tijeras Trapillo, o tela negra, o lana o Edding gordo de color negro Hilo y tijeras Arañas de mentira. Lo primero es medir la cantidad de fieltro que necesitamos, para ello debemos medir la distancia que tenemos con las manos extendidas de una muñeca a otra de nuestros brazos y luego la distancia entre el cuello y el largo que decidamos. La medida de muñeca a muñeca será el ancho y la otra medida habrá que multiplicarla por dos para cubrir por delante y detrás.

Ruta fácil y familiar en Madrid: Laguna del Campillo

  Es la segunda vez que hacemos esta ruta y pense que era buena idea traerlo al blog porque es un plan sencillo, sin alejarse mucho de casa y que sobre todo tiene un plus en educación medioambiental. La ruta se encuentra en Rivas Vacia-Madrid con el navegador llegas sin problema poniendo Laguna El Campillo .  A la entrada verás que no están autorizado el paso de coches y que tendrás que dejar el vehículo en la parte superior para luego volver a bajar a la entrada, está muy cerquita. La ruta es circular y si la haces entera son unos 5 kilometros.   Anes de empezar debes tener en cuenta que al ser una ruta circular puedes empezar por un sentido u otro.  Por la parte izquierda te encontrarás con el final del Tren Histórico de Arganda , nosotros tuvimos la suerte de coincidir con él, si accedes por ese sitio luego podrás bajar a la senda que rodea la laguna para ello debes atravesar las vías con un poco de cuidado. O bien puedes ir hacia la derecha e iniciar allí la ruta...

DIY: piedras antiestres

  Hoy me apetecía traer un DIY muy sencillo y que puede venirte bien si tienes salvajitos que llevan un poco regular la vuelta al cole y la separación de papá y mamá.  Aunque no es sólo para ellos, estas piedras antiestres son pequeñas piezas creadas para llevar en el bolsillo y calmar en momentos de nerviosismo.  Por eso las considero un recurso fácil para hacer con las pequeñas manitas de la casa y que les pueda servir de apoyo. Durante este verano he visto varias formas de hacerlas, todas muy similares, yo hoy te traigo la mía para que te hagas una idea de lo sencillo que es. PASO UNO : moldear la pasta y crear la forma. En alguna ocasión he confesado mi fidelidad a la pasta de modelar DAS porque de las que he probado es la que más me gusta.  Lo primero es hacer una bolita y luego a través de punzón redondeado o directamente con tus dedos ir creando la forma de tu piedra. Una vez adaptada a tu dedo pulgar de la mano puedes optar por darles formas para hacerlas más...