Ir al contenido principal

Cuando compras, votas.

    

                                                                        enlace


Esta frase tan contundente, "Cuando compras, votas" no es mía, la aprendí en un curso de reciclaje del ayuntamiento de Madrid; y cada vez la escucho en más ámbitos.


Hace mucho que no hablo de mis avances en sostenibilidad pero en una de las últimas visitas a la biblio me encontré con el libro de "Vivir sin plástico" de la pareja Patricia Reina y Fernando Gómez.  Leyendo su libro me doy cuenta que queda mucho por hacer.





Debemos ser conscientes que nuestros hábitos de consumo hacen que las cosas cambien.  Antes la compra on line era para muy pocas tiendas ahora en cambio hay algunas que no tienen espacio físico y existen solo on line.  

Si nosotros nos concienciamos a la hora de consumir; las cosas cambiaran.  Si elegimos opciones más sostenibles las marcas optarán por ello.

Mucho del trabajo que se había avanzado ha dado un paso hacia atrás con la problemática del Covid-19 no queriendo tener contacto con nada que ha podido tocar alguien antes. 


A mí lo que más rabia me da en muchas ocasiones es que se utilicen cosas de usar y tirar.  Por supuesto así debe ser en ámbitos hospitalarios por ejemplo pero creo que no deberíamos seguir aceptando los cubiertos y platos de plástico u otro material que acabe en la  basura a los 20 minutos, los guantes de plástico, los sobreempaquetados (¿plastificar una mandarina tiene sentido?)...

Y es que aunque pensemos que el plástico se puede reciclar y no pasa nada debemos ser conscientes de estas 5 cosas:


  1. El plástico no se biodegrada, es decir que una botella abandonada en la montaña nunca dejará de existir, se convertirá en micorpartículas muy pequeñas pero pasará a ser parte de la tierra, las piedras, el aire...
  2. La descomposición del plástico emite el gas del polietileno uno de los que  más contribuyen al calentamiento global.
  3. Sólo el 9% del plástico que se ha fabricado en la historia a nivel mundial se ha reciclado.  
  4. Es difícil clasificar el plástico para su reciclado.
  5. Algunos plásticos (los que tienen los números 2,3,5 y 6 en el triángulo PET) no se reciclan por seguridad alimentaria.


Con todo esto lo que creo que deberíamos tener claro es que aunque el recliclaje es maravilloso es mucho mejor reducir el consumo de esos productos.  Ya que el reciclaje también consiste en procesos con mucho gasto de energía y en ocasiones de agua.

El mes próximo te enseño algunas de las pequeñas cosas que hemos cambiado últimamente en casa (me considero una mera aprendiz en todo esto con mucho por mejorar) pero si quieres descubrir algunas de las que ya tenemos aplicadas te invito a que leas estos posts:


María P.

Entradas populares de este blog

Disfraz de telaraña DIY

Queda poquito para el día de Halloween y ¿no tienes disfraz? No hay excusa, vamos a ponernos manos a la obra que en menos de 30 minutos lo tienes hecho. Materiales: Fieltro blanco o una sábana blanca que ya no uses Tijeras Trapillo, o tela negra, o lana o Edding gordo de color negro Hilo y tijeras Arañas de mentira. Lo primero es medir la cantidad de fieltro que necesitamos, para ello debemos medir la distancia que tenemos con las manos extendidas de una muñeca a otra de nuestros brazos y luego la distancia entre el cuello y el largo que decidamos. La medida de muñeca a muñeca será el ancho y la otra medida habrá que multiplicarla por dos para cubrir por delante y detrás.

Ruta fácil y familiar en Madrid: Laguna del Campillo

  Es la segunda vez que hacemos esta ruta y pense que era buena idea traerlo al blog porque es un plan sencillo, sin alejarse mucho de casa y que sobre todo tiene un plus en educación medioambiental. La ruta se encuentra en Rivas Vacia-Madrid con el navegador llegas sin problema poniendo Laguna El Campillo .  A la entrada verás que no están autorizado el paso de coches y que tendrás que dejar el vehículo en la parte superior para luego volver a bajar a la entrada, está muy cerquita. La ruta es circular y si la haces entera son unos 5 kilometros.   Anes de empezar debes tener en cuenta que al ser una ruta circular puedes empezar por un sentido u otro.  Por la parte izquierda te encontrarás con el final del Tren Histórico de Arganda , nosotros tuvimos la suerte de coincidir con él, si accedes por ese sitio luego podrás bajar a la senda que rodea la laguna para ello debes atravesar las vías con un poco de cuidado. O bien puedes ir hacia la derecha e iniciar allí la ruta...

DIY: piedras antiestres

  Hoy me apetecía traer un DIY muy sencillo y que puede venirte bien si tienes salvajitos que llevan un poco regular la vuelta al cole y la separación de papá y mamá.  Aunque no es sólo para ellos, estas piedras antiestres son pequeñas piezas creadas para llevar en el bolsillo y calmar en momentos de nerviosismo.  Por eso las considero un recurso fácil para hacer con las pequeñas manitas de la casa y que les pueda servir de apoyo. Durante este verano he visto varias formas de hacerlas, todas muy similares, yo hoy te traigo la mía para que te hagas una idea de lo sencillo que es. PASO UNO : moldear la pasta y crear la forma. En alguna ocasión he confesado mi fidelidad a la pasta de modelar DAS porque de las que he probado es la que más me gusta.  Lo primero es hacer una bolita y luego a través de punzón redondeado o directamente con tus dedos ir creando la forma de tu piedra. Una vez adaptada a tu dedo pulgar de la mano puedes optar por darles formas para hacerlas más...