Ir al contenido principal

Paso a paso para hacer una mascarilla de tela





¿Cómo llevas el encierro? Desde aquí lo mejor que podemos aunque hay días y días.

Pensando que en algún momento esto terminará y que podremos volver a salir a la calle, soy consciente que ese momento empezará con la posible obligación de llevar mascarilla.  Así que he desempolvado la máquina de coser y me he puesto a trabajar en ello.

Por si te puede servir te dejo el paso a paso para hacer tu propia mascarilla de tela, teniendo en cuenta mis conocimientos básicos de costura.  Si no tienes máquina de coser puedes hacerlo igual cosiendo a mano.

¿Empezamos?


A TENER EN CUENTA.

Estas mascarillas no son para uso hospitalario, únicamente es como medida de prevención.
Llevan un bolsillo ya que deben contener siempre un filtro, el filtro puede ser una capa doble de papel de cocina, un salvaslip, fieltro...
Además se deben lavar después de cada uso a una temperatura de 60º.

MATERIALES

Tela: lo mejor tela de algodón para que no irrite la cara.
Alambre: para poder hacer el ajuste de la nariz, necesitamos una pieza de alambre como la del cierre del pan de molde, yo he utilizado los limpiapipas de las manualidades.
Tijeras, hilo, regla o un metro de costura...
Plancha


PASO UNO

Cortamos una pieza de tela.  Para un adulto sería de 30x20 cm, para niños más pequeños 30x15 cm.

A mí me gusta pasar un pespunte por todo el perímetro para que no se deshilache la tela.


PASO DOS

Hacemos un dobladillo de medio centímetro en cada uno de los extremos cortos.
Uno de ellos llevará en la parte central la pieza de alambre para poder ajustar a la nariz.




PASO TRES

Doblamos la pieza por la mitad y hacemos una costura a un centímetro de la parte superior.

Coseremos cuatro centímetros por cada extremo de manera que nos quede una apertura para poder guardar el filtro.







PASO CINCO

Cosemos todo el perímetro de la pieza a un centímetro de costura, teniendola doblada por la mitad.

Para ello bajaremos un poco el bolsillo que hemos hecho como se refleja en la imagen.


PASO SEIS

Damos la vuelta a la pieza y por la parte delantera haremos dos pliegues que cogeremos con alfileres.  

Si puedes es bueno ayudarse con la plancha para que queden más fijos.

No hay que coser nada.



PASO SIETE

Cortaremos dos nuevas piezas de 6x8 cm, en mi caso las he hecho un poco más grande de lo indicado.

Haremos dos dobladillos de medio centímetro en los dos lados más cortos de cada pieza.



PASO OCHO

Nuevamente nos ayudaremos con la plancha para poder fijar la forma y que sea más fácil de coser.

Doblamos por la mitad por la parte más larga y abrimos la pieza y doblamos ambos extremos al interior, como en la foto y pasamos nuevamente la plancha.



PASO NUEVE

De esta forma vamos a tener dos trabillas que se coserán a los extremos de la pieza grande.

Es importante dejar un hueco entre ambas piezas para que luego quepa el cordón que vamos a pasar.






PASO DIEZ

Ya solo queda terminar pasando un lazo o cordón suave por los extremos ayudándonos de un imperdible para pasar.


Con unos 25 centímetros de lazo es suficiente, yo luego hago un nudo y los escondo dentro de la tela.
Al principio lo hacía con cinta elástica pero no me gustaba como quedaba.

También puedes dejar un cordón más largo para atar en la cabeza.



Si te ha resultado difícil, voy a dejar en mi Instagram un paso a paso de otra que he hecho en Stories.

Y no olvides que deben lavarse a 60º después de cada uso y se debe añadir un filtro en el bolsillo creado para ello.


Espero que te haya podido ayudar y si te animas a hacerlas me encantaría verlo.

¡¡ÁNIMO!!

María P.


Entradas populares de este blog

Disfraz de telaraña DIY

Queda poquito para el día de Halloween y ¿no tienes disfraz? No hay excusa, vamos a ponernos manos a la obra que en menos de 30 minutos lo tienes hecho. Materiales: Fieltro blanco o una sábana blanca que ya no uses Tijeras Trapillo, o tela negra, o lana o Edding gordo de color negro Hilo y tijeras Arañas de mentira. Lo primero es medir la cantidad de fieltro que necesitamos, para ello debemos medir la distancia que tenemos con las manos extendidas de una muñeca a otra de nuestros brazos y luego la distancia entre el cuello y el largo que decidamos. La medida de muñeca a muñeca será el ancho y la otra medida habrá que multiplicarla por dos para cubrir por delante y detrás.

Ruta fácil y familiar en Madrid: Laguna del Campillo

  Es la segunda vez que hacemos esta ruta y pense que era buena idea traerlo al blog porque es un plan sencillo, sin alejarse mucho de casa y que sobre todo tiene un plus en educación medioambiental. La ruta se encuentra en Rivas Vacia-Madrid con el navegador llegas sin problema poniendo Laguna El Campillo .  A la entrada verás que no están autorizado el paso de coches y que tendrás que dejar el vehículo en la parte superior para luego volver a bajar a la entrada, está muy cerquita. La ruta es circular y si la haces entera son unos 5 kilometros.   Anes de empezar debes tener en cuenta que al ser una ruta circular puedes empezar por un sentido u otro.  Por la parte izquierda te encontrarás con el final del Tren Histórico de Arganda , nosotros tuvimos la suerte de coincidir con él, si accedes por ese sitio luego podrás bajar a la senda que rodea la laguna para ello debes atravesar las vías con un poco de cuidado. O bien puedes ir hacia la derecha e iniciar allí la ruta...

DIY: piedras antiestres

  Hoy me apetecía traer un DIY muy sencillo y que puede venirte bien si tienes salvajitos que llevan un poco regular la vuelta al cole y la separación de papá y mamá.  Aunque no es sólo para ellos, estas piedras antiestres son pequeñas piezas creadas para llevar en el bolsillo y calmar en momentos de nerviosismo.  Por eso las considero un recurso fácil para hacer con las pequeñas manitas de la casa y que les pueda servir de apoyo. Durante este verano he visto varias formas de hacerlas, todas muy similares, yo hoy te traigo la mía para que te hagas una idea de lo sencillo que es. PASO UNO : moldear la pasta y crear la forma. En alguna ocasión he confesado mi fidelidad a la pasta de modelar DAS porque de las que he probado es la que más me gusta.  Lo primero es hacer una bolita y luego a través de punzón redondeado o directamente con tus dedos ir creando la forma de tu piedra. Una vez adaptada a tu dedo pulgar de la mano puedes optar por darles formas para hacerlas más...