Ir al contenido principal

Descubre Belchite (Aragón)

 


Estábamos de viaje y al cenar pusimos las noticias para estar un poco al día de lo que pasaba.  En ese momento se ven imágenes del atentado en Moscú.  Uno de mis hijos se queda con los ojos pegados a la pantalla, temo las preguntas, estoy cansada de todo el día andando y no me veo yo grandilocuente para poder explicar lo que está pasando.  Cambio el canal, sin levantarme de mi asiento (bendito mando a distancia).  Seguimos cenando.

Al día siguiente fuimos a la visita guiada del pueblo viejo de Belchite en Aragón y descubrí como hace no tantos años el horror se vivió allí y entonces no se podía escapar dando únicamente a un botón.

Actualmente el pueblo viejo de Belchite es el recuerdo de una guerra civil, donde un pueblo grande se queda reducido a pequeños montones de piedras y algunas edificaciones en pie.

Lo interesante de esta visita es la guía, en nuestro caso fue Marta y todavía estoy emocionada de haber podido compartir esa parte de la historia.  

Al final no se trata de rojos y nacionales, ni de buenos y malos.  Si no de un pueblo destruido por las barbaries, por unos ideales.  El sufrimiento de vivir días sin agua en un verano muy caluroso, de no poder salir a la calle por si te veía el francotirador de la torre, escuchar la muerte sin poder hacer nada, tener miedo...



A día de hoy sigue habiendo guerras y cuando a los mandamás se les ocurra por fin finalizarla, la crudeza y realidad seguirá en las personas que lo han vivido, en los hombres y mujeres que han visto morir a seres queridos, en los niños que llevan meses sin ir a la escuela, el miedo a ciertos ruidos y el terror al silencio.

Mientras tanto los de arriba seguirán cenando en los mismos sitios.

La entrada al pueblo tiene en letras grandes MEMORIA Y PAZ. Que importante es no olvidar como trabajar por la paz.  

No te cuento nada más, pero si buscas hay un documental con el mismo nombre y varios vídeos que cuentan cosas que se escuchan y demás. Josefina Cubel fue una de las supervivientes y dió varias entrevistas.

Si tienes oportunidad, no dejes de hacer la visita, me parece fundamental.

María P.



Entradas populares de este blog

Visita a Museo Geominero y restaurante Cómic Planet

  Cada vez son menos los museos que nos quedan por visitar pero uno de ellos era el Museo Geominero de Madrid.  Además de todas las piezas que tiene el museo que son innumerables el edificio es tan precioso con esas cristaleras que bien merece la visita. El museo Geominero es gratuito todos los días en horario de 9h a 14h.  Reconozco que inicialmente para los niños fuese aburrido y a los 5 minutos estuviesen aburridos de ver piedras pero para que esto no ocurra te dejo enlace a los soportes del museos que te ayudarán a disfrutar mucho de la visita.

Conoce Madrid de la mano de Leo Michel

  Quienes me seguís por Instagram ya habréis visto que estos días estamos haciendo rutas por Madrid completando los 7 logros de Leo Michel. Me encantan estas iniciativas de mi ciudad así que si vas a estar por aquí hasta el 29 de noviembre de 2020 tendrás tiempo de hacer este juego de pistas, descubrir Madrid y las obras de Roberto Michel y además conseguir un regalito. Te cuento como hacerlo.

Mis últimas lecturas

  Siempre suelo dejar para el final las novelas gráficas, yo misma les doy un nivel más bajo, pero hoy no.  Hoy empiezo con una obra que resuena en mi conciencia. MAUS.   Art Spiegelman Novela gráfica en la que el autor escribe la misma mientras pregunta a su padre sobre el Holocausto.  No es una historia más sobre Auschwitz. El formato cómic creo que es una acierto para contar esta historia, en blanco y negro y dibujos sencillos.   Lo mejor es que cuenta como el padre pudo sobrevivir de aquellos con sus trucos, su buena suerte a veces, su fuerza... mientras te muestra su vida actual.  El hijo no le trata como una víctima indefensa y con pena, preguntándose muchas veces quienes fueron los verdaderos supervivientes. Una novela gráfica indispensable.