Ir al contenido principal

Las mujeres hacen historia. Manuela Carmena

                                                               

                                                                                    enlace

Podrás tener unas ideas políticas de centro, izquierda o derecha pero habría que ser una persona un tanto cínica para no admirar el trabajo de Manuela Carmena.  Por eso hoy quiero que esta entrada refleje mi admiración por ella.

Hace tiempo quería hacer esta entrada pero no sabía bien como enfocarla, cuando supe que Manuela tenía varios libros publicados  (además de uno de cuentos)  pensé que sería buena idea empezar por ahí.  Me queda pendiente su  libro "A los que vienen"

Manuela Carmena nació en Madrid en el año 1944.  Estudió en la Complutense de Madrid y se licenció en Derecho donde pertenecía al Partido Comunista.  En su libro "Por qué las cosas pueden ser diferentes" en varias ocasiones habla de como su pertenencia a este partido no le convencía del todo pero valora los debates que se llevaban a cabo desde diferentes puntos de vista y desde el respeto.

Antes de ser jueza fundo junto a otros el despacho laborista una época de su vida donde aprendió muchísimo.  Durante este período habla de la gran cantidad de trabajo que tenían pero como aún así sacaban un rato para merendar todos los abogados juntos, donde la vida familiar se mezclaba con total naturalidad con la laboral y como todos contaban.

En el año 1977 se produjo la conocida "Matanza de Atocha" donde terroristas de extrema derecha cometieron un atentado donde fallecieron 5 abogados.  Aquel día un compañero pidió a Manuela cambiar la sede donde celebrar la reunión que cada uno tenía y fue lo que la salvó de dicha masacre.

Con 35 años aprobó las oposiciones a jueza teniendo ya una vida familiar y me sorprende como critica el sistema de oposiciones a juez donde muchas personas dedican varios años de juventud en busca de este puesto perdiendo un aprendizaje fundamental en sus vidas.  Sistema que siendo posteriormente miembro del CGPJ se llevo a debate para su actualización pero sin éxito.

Fue Decana de los jueces de Madrid y vocal del Consejo General del Poder Judicial (ahora tan latente en las noticias).  En 2015 fue alcaldesa de Madrid hasta 2019.

Pero de todo esto destaco su esfuerzo por ensalzar en cada ocasión que tiene como la vida familiar y laboral tienen que estar conectadas, sin ser una independiente de la otra.  Ella recuerda su felicidad de ser madre pero como necesitaba volver al despacho.  "...Hay que conciliar la vida profesional y doméstica.  Es necesario hablar de la conciliación para transformar la actual forma de hacer política."

En su libro "Por qué las cosas pueden ser diferentes" (reflexiones de una jueza) cuenta como de verdad con el buen hacer, el diálogo y la honestidad se pueden intentar cambiar las cosas, incluso en el mundo de la Justicia.  Ella cuenta entre otros muchos cambios, que se consiguieron junto a un buen equip, el que los funcionarios hicieran turnos para poder llevar las notificaciones y no fijarse únicamente a la hora de la mañana dónde mucha gente trabajaba y no estaba en casa.  Como se descentralizó la sede donde se recogían las comunicaciones y la importancia de compartir un desayuno antes de iniciar la jornada.

En sus reflexiones como alcaldesa en más de una ocasión refleja la necesidad de que exista diálogo y que no todo se limite a llevar la contraria por ser de diferentes partidos políticos.  La necesidad de debatir y dejarnos de la absurdez que se ve en el Congreso y demás organos de debate donde se busca el ¡zasca! y un titular.

Durante su alcaldía fue muy sonado como tras una comida de Cristina Cifuentes y Manuela salieron ambas del brazo, no consultaron a asesores y decidieron dar declaraciones conjuntas.  A Cristina le costó caro como se pudo ver en el final de su vida política.  

Cuando en 2015 ella llega a su despacho todo estaba vacío no había agendas, ni nada de la anterior alcaldesa.  Cuando ella se marcho dejo todo allí.

Hace falta más Manuelas Carmenas, personas con bagaje que independientemente de banderas y colores quieran mejorar y dialogar.  Nos volvemos borregos si únicamente admiramos lo de nuestras ideas, rechazamos lo de ideas contrarias y nos somos críticos.

Actualmente Manuela está involucradas en proyectos sociales que den oportunidades y mejoren la justicia, como Zapatelas, con sus maravillas de obras en tela.


María P.



Entradas populares de este blog

Visita a Museo Geominero y restaurante Cómic Planet

  Cada vez son menos los museos que nos quedan por visitar pero uno de ellos era el Museo Geominero de Madrid.  Además de todas las piezas que tiene el museo que son innumerables el edificio es tan precioso con esas cristaleras que bien merece la visita. El museo Geominero es gratuito todos los días en horario de 9h a 14h.  Reconozco que inicialmente para los niños fuese aburrido y a los 5 minutos estuviesen aburridos de ver piedras pero para que esto no ocurra te dejo enlace a los soportes del museos que te ayudarán a disfrutar mucho de la visita.

Conoce Madrid de la mano de Leo Michel

  Quienes me seguís por Instagram ya habréis visto que estos días estamos haciendo rutas por Madrid completando los 7 logros de Leo Michel. Me encantan estas iniciativas de mi ciudad así que si vas a estar por aquí hasta el 29 de noviembre de 2020 tendrás tiempo de hacer este juego de pistas, descubrir Madrid y las obras de Roberto Michel y además conseguir un regalito. Te cuento como hacerlo.

Mis últimas lecturas

  Siempre suelo dejar para el final las novelas gráficas, yo misma les doy un nivel más bajo, pero hoy no.  Hoy empiezo con una obra que resuena en mi conciencia. MAUS.   Art Spiegelman Novela gráfica en la que el autor escribe la misma mientras pregunta a su padre sobre el Holocausto.  No es una historia más sobre Auschwitz. El formato cómic creo que es una acierto para contar esta historia, en blanco y negro y dibujos sencillos.   Lo mejor es que cuenta como el padre pudo sobrevivir de aquellos con sus trucos, su buena suerte a veces, su fuerza... mientras te muestra su vida actual.  El hijo no le trata como una víctima indefensa y con pena, preguntándose muchas veces quienes fueron los verdaderos supervivientes. Una novela gráfica indispensable.