Ir al contenido principal

Las mujeres hacen historia: Nellie Bly

 

Ahora que todavía se encuentra en las salas de cine "Los renglones torcidos de Dios" en cuya obra de Torcuato Luca de Tena está basada (y que apunto que no me gusto mucho el libro, no la peli que no he visto) me apetecía hablar de Elizabeth Jane Cochran.

La similitud de ambas es que inicialmente ambas entraron en un manicomio de manera voluntaria para iniciar una investigación.

Elizabeth nació en Pensylvania en una familia adinerada, su inicios en el periodismo se debieron ante su indignación por una columna del periódico local titulada "Para que sirven las mujeres"  Escribió al director del periódico y le mostro su indignación hasta el punto que fue contratada para tener su propia sección en el periódico con 20 años.  Pasó a llamarse Nellie Bly y a publicar sobre temas de moda, sociedad, cultura...

No era lo suyo y se fue a México a cubrir las revueltas contra el régimen de Porfirio Díaz.  Su nombre cada vez era más conocido y calaba por su condición de mujer.


Regresó a Estados Unidos y fue a probar suerte a Nueva York pidiendo trabajo a Joseph Pulitzer (el del premio de periodismo), el cual buscaba periodismo de investigación y social.  Creyendo que no aceptaría le pidió que se hiciese pasar por loca e internarse en Blackwell's Island un psiquiátrico de mujeres.  Se rumoreaba que en el mismo había mujeres perfectamente sanas que por acusación o porque no sabían el idioma fueron consideradas como locas e internas en alquel horrible lugar, del que ninguna salía.



Tras irse a una pensión a vivir y empezar a hacer cosas raras, la casera la denunció y no tardo en entrar en aquel lugar con una mínima valoración.  Estuvo 10 días y de todo ello se generó un artículo  contando las horribles conidicones en las que vivían las pacientes.  Todo ello supuso un gran debate en la sociedad y gracias a ello se aumentó el presupuesto para la salud pública en materia de salud mental.


En el año 1888 llegaría su culmen con la idea de hacer realidad la novela de "La vuelta al mundo en 80 días".  A Pulitzer no le convencía la idea puesto que consideraba que llevaría demasiado equipaje.  Finalmente los convenció y consiguió la hazaña en 72 días.

Se casó con un millonario en 1895 y se retiró del periodismo.  A la muerte de su  marido se encargo de la gestión de las empresas favoreciendo las condiciones de sus empleados.  Como empresaria no tuvo mucha suerte y tuvo que volver a trabajar.

Murió a los 57 años por motivo de una neumonía.

Haciendo esta entrada me he encontrado que hay una película de la hazaña de Nellie en aquel manicomio, se llama Atrapada en el manicomio y está protagonizada por Christina Ricci.


María P.



Entradas populares de este blog

Visita a Museo Geominero y restaurante Cómic Planet

  Cada vez son menos los museos que nos quedan por visitar pero uno de ellos era el Museo Geominero de Madrid.  Además de todas las piezas que tiene el museo que son innumerables el edificio es tan precioso con esas cristaleras que bien merece la visita. El museo Geominero es gratuito todos los días en horario de 9h a 14h.  Reconozco que inicialmente para los niños fuese aburrido y a los 5 minutos estuviesen aburridos de ver piedras pero para que esto no ocurra te dejo enlace a los soportes del museos que te ayudarán a disfrutar mucho de la visita.

Conoce Madrid de la mano de Leo Michel

  Quienes me seguís por Instagram ya habréis visto que estos días estamos haciendo rutas por Madrid completando los 7 logros de Leo Michel. Me encantan estas iniciativas de mi ciudad así que si vas a estar por aquí hasta el 29 de noviembre de 2020 tendrás tiempo de hacer este juego de pistas, descubrir Madrid y las obras de Roberto Michel y además conseguir un regalito. Te cuento como hacerlo.

Mis últimas lecturas

  Siempre suelo dejar para el final las novelas gráficas, yo misma les doy un nivel más bajo, pero hoy no.  Hoy empiezo con una obra que resuena en mi conciencia. MAUS.   Art Spiegelman Novela gráfica en la que el autor escribe la misma mientras pregunta a su padre sobre el Holocausto.  No es una historia más sobre Auschwitz. El formato cómic creo que es una acierto para contar esta historia, en blanco y negro y dibujos sencillos.   Lo mejor es que cuenta como el padre pudo sobrevivir de aquellos con sus trucos, su buena suerte a veces, su fuerza... mientras te muestra su vida actual.  El hijo no le trata como una víctima indefensa y con pena, preguntándose muchas veces quienes fueron los verdaderos supervivientes. Una novela gráfica indispensable.